SIMPOSIO DEL SECTOR FORESTAL 2024

SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO FORESTAL EN BOLIVIA, DESAFIOS Y OPORTUNIDADES

Con el objeto de generar un espacio de análisis y reflexión sobre los avances, lecciones aprendidas y los desafíos para el futuro de los bosques tropicales bolivianos, el Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria CFV/FSC Bolivia, organizó el Simposio Forestal para analizar la situación actual del manejo forestal y la certificación FSC en Bolivia, sus desafíos y oportunidades.  Este evento se desarrolló en el marco de la Cuarta Feria Forestal Chiquitana, el 13 de julio de 2024 en la Ciudad de Concepción, Santa Cruz, Bolivia.

Este evento representa un nuevo ciclo de valoración de nuestros bosques, considerando que el nuevo Estándar de Certificación FSC para Bolivia incluye la certificación de productos no maderables y plantaciones forestales. Asimismo, el FSC como una alternativa de valoración de los bosques está promoviendo la verificación de Servicios Ecosistémicos.

Con las nuevas opciones que brinda el FSC como uno de los sistemas más reconocidos a nivel mundial en Certificación forestal, en Bolivia se ha certificado el aprovechamiento de productos no maderables y la verificación de tres servicios ecosistémicos, es así como avanzamos hacia una nueva etapa de valoración de nuestros bosques en Bolivia.


La convocatoria realizada por el CFV/FSC Bolivia fue amplia y con una respuesta positiva de los sectores involucrados, entre ellos tenemos: miembros del CV/FSC Bolivia, la ABT, representantes del Municipio de Concepción, ONGs como WWF, FCBC, APCOB,IBIF ….. INCLUIR TODOS, estudiantes de la UAGRM, dirigentes de comunidades y otros que hicieron contribuciones importantes al evento. (Foto 1)

Foto1 Simposio

El Simposio se desarrolló en dos partes con el fin de promover la participación de todos los sectores involucrados, se inició con conferencias magistrales y luego se optó por elegir temas de análisis para discusión en mesas de trabajo, tal como se desarrolla a continuación:

Primera parte: Seis exposiciones referidas a las conferencias magistrales en el siguiente orden:

  1. Estado actual de los planes generales de manejo forestal, dificultades que deben ser superadas para fortalecer el sector

Por: Eduardo Quiroga (Consultor CFV/FSC Bolivia)

  • El objetivo fue mostrar una radiografía del estado de las áreas bajo manejo forestal desde sus inicios hasta la fecha.  El sustento de la información compartida en esta oportunidad corresponde a una serie de visitas a las unidades de manejo forestal (UMF) y verificación de datos en las diferentes eco regiones de Bolivia, además de consultar las bases de datos de la ABT y otros documentos.
  1. Análisis sobre la reactivación de la certificación FSC en Bolivia y la exigencia de la UE con el reglamento EUDR.

Por: Eduardo Sandoval (Asesor CFV/FSC Bolivia

  • El objetivo fue presentar las estadísticas del sistema FSC en el mundo, crecimiento, caída y levante de la certificación forestal FSC en Bolivia, oportunidades de mercado de productos FSC, y el reglamento EUDR y la adecuación del sistema FSC.
  1. Los servicios ecosistémicos: Una oportunidad para agregar valor a los bosques.

Por: Rosario Arispe (Consultora ambiental)

  • El objetivo fue mostrar a los participantes del simposio, los servicios ambientales que prestan los bosques bajo manejo forestal, el sistema de verificación de servicios ecosistémicos del FSC, además de conocer las experiencias de otros países en este tema.
  1. Servicios ecosistémicos: El verdadero valor de los bosques

Por: Freddy Peña (Prefered by Nature)

  • El objetivo fue abordar los conceptos de los servicios ecosistémicos y la clasificación de los mismos por el FSC para la acreditación con fines de compensación económica en el mercado. En esta línea se mostró algunos ejemplos de acreditación de los servicios ecosistémicos alrededor del mundo. El enfoque es que los servicios ambientales, valorizados de esta manera, es el verdadero valor de los bosques, más allá del valor  definido por la madera.
  1. Datos económicos y visión de la empresa maderera

Por: Jorge Ávila (Gerente de la Cámara Forestal de Bolivia)

  • El objetivo de esta conferencia fue que el sector empresarial pueda mostrar las estadísticas de exportaciones versus importaciones, los problemas que enfrentan en la producción y comercialización de los productos forestales y los desafíos que se plantean hacia el futuro.
  1. Políticas forestales en Bolivia

Por: José Luis Flores (Director Ejecutivo ABT)

  • El objetivo fue mostrar el trabajo que viene desarrollando la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) en materia de promoción del manejo forestal, el sistema boliviano de certificación de bosques e incentivos, seguridad jurídica, regulación forestal, entre otras.

Segunda Parte: Se conformaron tres mesas de trabajo; a quienes se solicitó abordar distintos temas en base a los insumos recibidos     en de las exposiciones magistrales.

Para facilitar el trabajo a desarrollar, de manera consensuada se formularon preguntas generadoras para el debate en cada grupo, como a continuación se detalla:

Grupo 1: Posicionamiento del manejo forestal como herramienta de conservación de los bosques tropicales y sus servicios ambientales

¿Qué lecciones tenemos aprendidas en estos 25 años del nuevo régimen forestal?

¿Es el manejo forestal una estrategia para la conservación efectiva de los      bosques?

¿Por qué el área de manejo forestal real viene decreciendo?

¿Qué acciones se requieren hacer para que los bosques se constituyan en el patrimonio natural valioso a defender y conservar?

Facilitador: Freddy Peña

El modelo forestal comenzó bien, se consolidó hasta llegar a ser el líder mundial en certificación forestal de bosques naturales en el 2005, pero con el cambio de visión política del Estado, se fusionaron las super intendencias agraria y forestal, dándose más énfasis  a la visión agrarista en detrimento de la visión forestal con el que nació el régimen. Esto generó un cambio de actores y un aumento desmedido de la frontera agrícola, incluso dentro de tierras de producción forestal permanente.

De tal modo que los actores forestales y los poseedores de los derechos fallaron en establecer alianzas y medidas de seguridad para la protección y sostenibilidad de las unidades de manejo forestal ante la arremetida de la visión agrarista. Por otro lado, el aprovechamiento concentrado solo en extraer madera llevo a perder de vista el aprovechamiento integral de los bosques, como los productos forestales no maderables, los servicios ecosistémicos y otros.

Recomendaciones:

Se tiene que lograr la unión de los actores forestales para volver a levantar el sector forestal. Re valorizar el bosque, como un recurso valioso proveedor de bienes y servicios ambientales, más aún cuando el mercado se abre para los servicios ecosistémicos. Es necesario enfatizar en educación ambiental en colegios y universidades para generar una corriente defensora de los bosques. Por último, es necesario inyectar capital para modernizar la industria forestal a fin de abandonar la tradición de vender commodities y agregar valor a toda la cadena productiva (Foto 2).

Foto2 Simposio

Grupo 2: Mercados para los productos forestales bolivianos

¿Por qué no se ha avanzado en la agregación de valor de los productos forestales en Bolivia?

¿Qué se puede hacer para dejar de ser exportadores de materia prima a exportadores de productos forestales acabados?

¿Cuáles son los mercados a los que debe apuntar los empresarios forestales bolivianos?

Facilitador: Pablo Pinel

El surgimiento de productos sustitutos de la madera como el aluminio y los tableros melamínicos, disminuyeron en gran medida la demanda de madera. Otro elemento a considerar es que la productividad de nuestros bosques naturales, no puede competir con la productividad de las plantaciones forestales, además del incremento de los costos de producción para las empresas formales. Es importante mencionar que el sector forestal no tiene acceso a créditos financieros, colocándole en desventaja frente a otros sectores que lo tienen. Asimismo, las comunidades forestales no lograron establecer y consolidar canales de comercialización con las industrias, por esta razón con frecuencia surgen compradores informales que ofrecen precios por encima de los formales, dañando la relación comunidad - empresa.

Recomendaciones

Es imperioso que el Estado establezca una política de fomento para el sector forestal industrial. Crear una central de gestión de riesgos bancarios, para que se puedan registrar las operaciones forestales, además de luchar contra la informalidad, que pone en riesgo a los actores formales.

Asimismo, se debe solicitar apoyo a la cooperación internacional para la investigación que permita la incorporación de nuevas especies maderables y no maderables en el mercado e identificar los canales de comercialización (Foto 3).

Foto3 Simposio

Grupo 3: Fortalecimiento de la institucionalidad para asegurar el éxito del manejo forestal

¿Cómo se puede simplificar la burocracia institucional para motivar el establecimiento de nuevas industrias y la exportación de productos forestales?

¿Qué cambios deben darse para fortalecer y modernizar la institucionalidad que promueve y regula el sector forestal?

Facilitador: Juan Pablo Baldiviezo

La mayoría de los municipios no tienen Unidades Forestales Municipales y los pocos que quedan, han perdido su objetivo, ya que están elaborando planes de desmonte (PDM), contrario a su razón de ser. La ABT no tiene una política clara de restauración de los bosques quemados, solo regalan plantines, pero no es suficiente. La Ley 337 legalizó desmontes ilegales y creo una institución, que ahora desapareció, no existe mecanismos de seguimiento a los que se acogieron a esa Ley. La Dirección Forestal perdió su norte, y no tiene el peso político y está bajo un viceministerio perdido.

Recomendaciones

  • Mejorar la cantidad de personal de las instituciones.
  • Socializar y participar a los actores sociales de las directrices que se elaboren.
  • Subsanar los instrumentos de gestión en la misma ABT, no devolver solo por cambiar una coma.
  • Separar la agraria de la forestal.
  • Actualizar la plataforma de la ABT para mejorar los tramites digitalizados.
  • La Dirección Forestal debería tener un mayor nivel de decisiones para elaboración de leyes, articulado con la ABT y otras instancias.
  • El personal debe tener mayor experiencia y tener carrera administrativa.
  • Mayor logística para las UOBT, vehículos y combustible.
Foto4 Simposio

Finalmente, el CFV/FSC Bolivia agradece a quienes participaron en el simposio aportando conocimientos, experiencias y opiniones desde la realidad en la que se desenvuelve el sector forestal en su conjunto, creemos que las recomendaciones fundamentadas contribuyan a un mejor análisis y reflexión para la toma de decisiones que permitan el manejo forestal responsable en Bolivia.