Intercambio de experiencias de Manejo Forestal Sostenible entre FSC Bolivia, FSC Ecuador y FSC Perú
En noviembre de 2024, la ciudad de Pucallpa, en la Amazonía peruana, fue sede de un importante encuentro de intercambio de experiencias en manejo forestal sostenible comunitario, organizado por FSC Ecuador. El evento congregó a 29 participantes, entre comunidades, empresas, técnicos forestales y representantes de ONGs de Bolivia, Ecuador y Perú. Esta reunión permitió compartir experiencias y aprendizajes sobre prácticas responsables en el uso de recursos forestales.
Experiencia de la Comunidad Nativa Shipibo de Callería de Perú
En la oportunidad, los participantes conocieron de cerca las prácticas implementadas por la Comunidad Nativa de Shipibo, ubicada en el distrito de Callería del departamento de Ucayali en Perú, que lleva 18 años con certificación FSC y cuenta con 2.528 hectáreas de bosque nativo bajo manejo sostenible. Esta comunidad se destaca por su capacidad de aprovechar de manera responsable una amplia variedad de especies maderables valiosas -como la capirona, quinilla colorada, lagarto- bajo un esquema que incluye ciclos de corta de 20 años y estrictas prescripciones silviculturales.


El recorrido también incluyó una visita a NII BIRI, una empresa social indígena cuyo nombre significa "Maravillas del Bosque", en Shipibo-Konibo. Esta empresa, en alianza con la ONG AIDER y comunidades nativas, transforma la madera certificada en productos con valor agregado (como mobiliario escolar), teniendo como su principal cliente al Ministerio de Educación de Perú, y con planes de iniciar la exportación de sus productos en un futuro cercano.


Experiencias de Comunidad Achuar de San Luis de Copataza de Ecuador
Ecuador presentó el modelo de la comunidad Achuar de San Luis de Copataza, conocida como Kupatas, que cuenta con 350 hectáreas de bosque bajo manejo sostenible. Esta comunidad utiliza prácticas de bajo impacto y enriquecimiento forestal para aprovechar productos maderables y no maderables. Entre las 18 especies aprovechadas por los comunitarios destacan cedro, goma, jichituriqui y trompillo.

Aunque esta comunidad aún no ha obtenido la Certificación FSC debido a la falta de compradores, cuenta con el apoyo de varias Organizaciones como FAO, PRO Amazonía, GEF, ECOFAR, CEFOVE y Green Climate Fund, así como del Ministerio de Ambiente de Ecuador. Esto les permite avanzar hacia procesos sostenibles con proyecciones a mediano plazo.
Experiencias de las comunidades San Jorge, San Pedro, San Antonio de Maty y Nacebecito en Manejo Forestal Certificado en Bolivia
Bolivia destacó por su sólido manejo forestal certificado en comunidades de Bolivia. Las entidades grupales Dekma Bolivia S.A. y Manurini Eco Import Export trabajan en colaboración con las comunidades San Jorge, San Pedro, San Antonio del Maty y Nacebecito. Bajo el sistema de Entidad de Grupo, estas empresas lideran operaciones forestales en las comunidades mencionadas a través de un Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).



El aprovechamiento forestal que realizan las comunidades en Bolivia se hace de forma mecanizada, pero se utilizan técnicas de impacto reducido, planificación de caminos, rodeos y pistas de arrastre, aplicando los criterios técnicos establecidos en la Ley 1700. Asimismo, cuidan la trazabilidad de la madera en el bosque y el ciclo de corta es de 20 años, dividido en Áreas de Aprovechamiento Anual (AAA).
Experiencia de la APB Porvenir en Manejo Forestal No Maderable en Bolivia
La comunidad El Porvenir, en Bolivia, con 13 años de vida y dos años de certificación FSC, presentó su modelo de negocios enfocado en productos no maderables como el asaí (Certificado FSC) y la palma real. Su modelo de negocios fue inspirador para las demás comunidades, ya que la creación de una asociación comunitaria le permitió tener visión de empresa y garantizó su ascenso al éxito comercial.
Presentaron además productos con valor agregado como asaí liofilizado, óleo corporal de palma real, bálsamo labial y aceite virgen de palma real.

Conclusiones del Encuentro
El evento incluyó conversatorios y dinámicas de intercambio directo entre las comunidades, fomentando reflexiones sobre los desafíos y oportunidades del manejo forestal sostenible en cada país. Las visitas turísticas a los paisajes de Pucallpa añadieron un componente cultural y de conexión con la biodiversidad local.
Según Deborah Barcelos Quiroga, técnico Forestal del CFV/FSC Bolivia, gracias a este encuentro los participantes pudieron tener una visión integral y enriquecedora de la forma de hacer el manejo forestal sostenible en los bosques de las comunidades. "Este tipo de encuentros es esencial para fortalecer las capacidades de las comunidades y promover la implementación de prácticas responsables que contribuyan a la conservación de los bosques y el desarrollo sostenible", afirmó.
El compromiso renovado de los participantes promete fortalecer la colaboración entre países para garantizar un futuro sostenible en la Amazonía, impulsando prácticas que beneficien tanto a las comunidades como al medio ambiente. El encuentro representó un avance significativo en la integración regional y en la promoción del manejo forestal sostenible como herramienta clave para el desarrollo y la conservación.