LA CERTIFICACION FORESTAL FSC, UNA HERRAMIENTA EFECTIVA PARA LA CONSERVACION DE LA AMAZONIA.

El 12 de febrero se conmemora el Día de la Amazonía. Su historia se remonta al año 1542 cuando Francisco de Orellana llegó al río Amazonas en Ecuador, en búsqueda del Dorado  [1] , el gran tesoro perdido. Desde entonces, el Río Amazonas ha sido usado con muchos fines y actualmente continúa siendo un importante patrimonio cultural y recurso para la humanidad, además de ser reconocido como “el río más grande del mundo”. Asimismo, la región del Amazonas resalta por su importante diversidad en fauna y flora, siendo considerada también “el pulmón del mundo”.

Desde el Consejo Boliviano de Certificación Forestal Voluntaria (CFV/FSC Bolivia) queremos destacar la importancia de este bioma y sus bosques tropicales para la estabilidad y permanecía del planeta, como también mostrar nuestra contribución a la conservación de la amazonia boliviana.

El bosque tropical amazónico es una reserva vital de servicios ecológicos, no solo para los pueblos indígenas y las comunidades locales, sino también para el resto del mundo. Su importancia radica en su abundancia de recursos hídricos y biológicos, su papel esencial en el equilibrio climático global y su extraordinaria diversidad étnico-cultural.

La Amazonía almacena entre 90 y 140 mil millones de toneladas métricas de carbono, lo que ayuda a mitigar el efecto invernadero. Sin sus bosques tropicales, el cambio climático se aceleraría aún más. Asimismo, este ecosistema intercambia grandes volúmenes de agua y energía con la atmósfera, desempeñando un papel clave en la regulación de los climas locales y regionales (WWF, 2023).

Nuestro país alberga aproximadamente una superficie de bosques amazónicos de 27,88 millones de hectáreas[i], distribuidos en los departamentos de Pando, Beni, y las zonas norte de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (ver mapa 1). De acuerdo con proyecciones para el 2022 (INE), esta región tiene una población de 1.790.201 habitantes. Asimismo, en la Amazonía boliviana existen alrededor de 29 pueblos indígenas que abarcan una población de más de 200 mil habitantes.

Mapa web

La amazonia en general se enfrenta a varias presiones y amenazas, que afectaran tanto a la biodiversidad de la fauna y flora, así como a los pueblos indígenas y comunidades locales. Las presiones principales detrás de la deforestación son la expansión de la agricultura y la ganadería, así como el acaparamiento y la especulación de las tierras.  También existen amenazas por la liberación de mercurio proveniente de la minería de oro ilegal e informal que, al envenenar agua, aire y tierra, va avanzando a lo largo de la cadena trófica desde los peces hasta el ser humano. Otras actividades extractivas, tanto legales como ilegales, también afectan a la Amazonía.

Una de las principales estrategias de conservación de la amazonia es la valoración económica de sus bosques con recursos forestales -maderables y no maderables -y los servicios ecosistémicos, esperando un desarrollo sostenible de sus recursos.

El sistema de certificación de manejo forestal Forest Stewardship Council (FSC, por sus siglas en inglés) se ha constituido en una herramienta eficaz para la conservación de la Amazonia. Mediante la aplicación de sus estándares, se garantiza la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables y la preservación de los bosques. Este sistema integra el potencial de los recursos naturales, la participación de los usuarios forestales como comunidades indígenas, comunidades campesinas, propietarios privados y titulares de Autorizaciones Transitorias Especiales y la implementación de prácticas de aprovechamiento de bajo impacto.

Actualmente se cuenta con 271.032,60 hectáreas con certificación FSC en los bosques amazónicos, las cuales corresponden a 4 Unidades de Manejo Forestal (UMF) certificadas en bosques de comunidades campesinas (26.571 ha), 1 UMF certificada en comunidad indígena (39.338,17 ha), y 2 UMF certificadas en Autorizaciones Transitorias Especiales (205.122,90 ha).

Todas las decisiones y acciones dentro de la gestión forestal deben armonizar las tres dimensiones de la sostenibilidad según FSC: ser ambientalmente adecuadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables.

Para lograr la certificación FSC de  los bosques en Bolivia, los usuarios forestales han tenido que cumplir con los requerimientos del nuevo estándar de manejo forestal FSC de Bolivia (FSC-STD-BOL-02-2023 ES), en la que se han incorporado nuevos requerimientos como la identificación, evaluación y monitoreo de los valores ambientales, que sumada a la identificación, valoración y monitoreo de los Bosques  de Alto Valor de Conservación garantizan la conservación de los bosques en toda su integralidad; así mismo la gobernanza que brinda la Certificación FSC en la toma de decisiones de los administradores y de los actores locales  mediante la  incorporación  del proceso de Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI).

Para el año 2025 el CFV/FSC Bolivia tiene la misión de certificar bosques amazónicos, entre ellos  85.000 ha bajo el proyecto Bosques Tropicales y 217.268 ha con el proyecto Pilar 4, ambos  del FSC Internacional

La valoracion de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques de la amazonia también serán verificados utilizando el Procedimiento de Servicios del Ecosistema.

Por otro lado, el CFV/FSC Bolivia  ha gestionado recursos para que a finales del año 2025 se logre verificar los servicios ecosistémicos (conservación de la biodiversidad, secuestro y almacenamiento de carbono, servicios del agua, conservación de suelos, servicios recreativos, prácticas y valores culturales, calidad del aire) para  3 Unidades de Manejo Forestal que ya cuenten con certificación de manejo forestal FSC.

Continuaremos informando de manera clara y oportuna sobre los avances y desafíos de las actividades desarrolladas en favor de nuestros bosques amazónicos.

FSC Amazonia para todos por siempre.

Autor: Ing. Eduardo Quiroga

 

[i] Ibsih & Merida 2004.

[1] Wataniba. (s.f). 12 De Febrero Día De La Amazonía.

WWF 2023

INE 2022