La Asociación de Productores del Bosque APB Porvenir Obtiene la Certificación FSC de Aprovechamiento Forestal de Productos No Maderables
La Asociación de Productores del Bosque de la comunidad Porvenir de Bolivia celebra el recibimiento del primer certificado FSC de aprovechamiento de productos no maderables en el país (Foto 1). Esta distinción representa el reconocimiento al arduo trabajo y compromiso de toda la comunidad en la preservación de sus recursos naturales y el desarrollo sostenible de su territorio.

La Certificación FSC destaca la importancia del manejo responsable del Asaí y su impacto positivo en la comunidad. La certificación no sólo valida el uso sostenible de este recurso, sino también, resalta los beneficios sociales y económicos que generan para los habitantes de Porvenir, fortaleciendo la relación entre la conservación ambiental y el bienestar de los comunarios.
Orlando Melgarejo, vice Presidente del Directorio de FSC, destacó el compromiso de la comunidad con el manejo forestal sostenible, cumpliendo tanto con la Ley Forestal como con los estándares más altos del FSC. “Este evento marca un nuevo ciclo de valoración de los bosques bolivianos y posiciona a Porvenir como la primera comunidad indígena con la Certificación FSC en productos no maderables en Bolivia y Sudamérica, lo que refleja un enfoque integral hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica”, expresó.
Las Asociación de Porvenir cuenta con más de 15 años de experiencias en la obtención de diferentes certificaciones como; el producto de cosecha silvestre, cosecha orgánica, proceso de la producción de pulpa orgánica, comercio justo, entre otros, cumpliendo rigurosamente las leyes nacionales bolivianas.
Rolvis Pérez, socio de la Asociación de Productores del Bosque APB Porvenir y responsable técnico, indicó que, gracias al apoyo de instituciones como CFV/FSC Bolivia, FAN, GIZ y otros, la comunidad encontró el impulso para salir adelante y apostar por un futuro basado en el trabajo comunitario y el manejo sostenible de los recursos naturales. “El camino hacia la certificación FSC para nosotros representa un hito significativo, porque hemos logrado vencer ciertos desafíos como la diversificación de la producción, la incursión en nuevos mercados y la adaptación a las demandas del mercado europeo, la comunidad se enfrenta a oportunidades para fortalecer su economía, preservar su entorno y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, enfatizó (Foto 2).

Asimismo, la evaluación del nuevo estándar FSC para productos no maderables, ha revelado la necesidad de cuidar de manera especial ciertas áreas, destacando la importancia de mantener la dinámica del bosque y los beneficios que brinda a nivel ecológico y económico para la comunidad.
De igual forma, Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), resalta la labor fundamental de los pobladores de Porvenir como guardianes de su territorio, liderando la lucha por la titulación de su TCO y contribuyendo significativamente a la conservación del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Es así que la asociación considera ampliar el área certificada e incorporar nuevas especies para diversificar aún más el uso de los recursos y fortalecer la sostenibilidad económica de la comunidad. Este logro es testimonio del compromiso y la dedicación de la comunidad Porvenir con la conservación del bosque y el desarrollo sostenible. Su ejemplo inspira a otras comunidades en Bolivia y destaca el potencial del país para liderar iniciativas de conservación a nivel regional.
Por otro lado, Melgarejo enfatizó el papel crucial de la certificación FSC en garantizar prácticas forestales responsables y transparentes. Destacó, también el compromiso voluntario de individuos y organizaciones en el manejo responsable de los bosques, subrayando la importancia de reconocer y apoyar a aquellos que luchan por conservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales. Además, resaltó el liderazgo de Bolivia en certificación forestal en América Latina, subrayando la necesidad de proteger estos logros frente a las amenazas de la deforestación y otros factores preocupantes.